11.10.2014

Documentalismo y ficción en la fotografía contemporánea

A lo largo de su historia, la fotografía ha tenido que enfrentarse a las exigencias epistemológicas de la veracidad y su capacidad potencial para registrar de un modo inequívoco porciones de realidad. La fotografía documental, la antropología visual, el fotoperiodismo o el ensayo fotográfico de corte social, subgéneros que tradicionalmente habrían sido excluidos de tales requerimientos debido a sus propias cualidades, soportan desde hace décadas tensiones no sólo sobre su metodología, sino tambien respecto a los fundamentos que han de guiar sus resultados en una fotografía o conjunto de ellas. Esa tensión se ha intensificado con el advenimiento de la era digital.

Sin embargo, esa problemática ni empieza ni termina con el uso y proliferación de las herramientas de edición. Más bien, habría que centrarla en el papel que ocupa la fotografía como fuente documental en la sociedad contemporánea y su legitimidad para retratar fielmente un acontecimiento o suceso. Curiosamente, en los últimos años términos como historia, verdad y ficción han sido cuestionados desde el propio campo de la fotografía, un tipo de fotografía que se abastece tanto de los lenguajes del arte conceptual como de las posibles derivaciones del documentalismo fotográfico. Los siguientes casos describen, desde parámetros estéticos diferentes, esa encrucijada.

JOAN FONTCUBERTA / SPUTNIK 1997



{I} Gran parte de la obra de Joan Fontcuberta trata de expurgar la insuficiencia y carencia de todos aquellos conceptos construidos para operar con una definición consensuada {fija, inalterable} de la realidad, y los hace oscilar por terrenos epistemológicos variables, entre los hechos históricos y el relato de ficción. «La fotografía no siempre es un fiel testimonio de la realidad», diría en referencia a la serie Sputnik. Un proyecto que abría nuevos caminos a la fotografía conceptual y narraba visualmente la historia de un personaje de ficción creado por él mismo, el coronel Ivan Istochnikov. El cosmonauta soviético habría pilotado la Soyuz 2, desapareciendo durante la operación de ensamblaje con la Soyuz 3, en 1968, en plena carrera espacial entre Estados Unidos y la Unión Soviética.

{II} Así, a través de material de procedencia diversa {recortes de prensa, fotografías, historias orales, objetos, documentación y videos} Joan Fontcuberta reconstruye la historia como si se tratase de hechos verídicos, y toma como fuente metodológica sucesos reales que tienen que ver con la falsificación de la historia llevada a término mediante la manipulación de fotografías en la época postrevolucionaria, en la Unión Soviética, cuando el sistema estalinista ejecuta una purga generalizada de dirigentes bolcheviques para borrar su presencia y obra del imaginario colectivo. Uno de los casos más renombrados y flagrantes corresponde a la fotografía de un discurso pronunciado por Lenin en mayo de 1920, que se dirige al pueblo desde una tribuna. En la imagen original aparece Trotski y Kámenev junto a las escalinatas, dirigentes que desaparecen en las copias retocadas por el estalinismo. Fontcuberta explora los mecanismos de la falsificación de la realidad histórica y los introduce en un discurso próximo al documental.

---------------------------------------------------------------------------------------------

PACO GOMEZ / PROYECTO K 2002-2003



{I} El caso de Paco Gómez y su Proyecto K reconoce algunos hallazgos de Joan Fontcuberta y los mueve en un espacio aún más movedizo: los sueños. El propio fotógrafo describe el proyecto como «una investigación histórica descabellada, en los planos de la realidad y la ficción, sobre acontecimientos sucedidos en la vida del escritor checo Franz Kafka». Esos acontecimientos, palabra que formaliza la tentativa de objetivar una porción de la biografía del escritor desde la perspectiva documental, se refieren al momento que «habría llevado a Kafka, en el invierno de 1924, a someterse a un proceso de capturación de sueños por el doctor Robert Klopstock». La serie oscila entre la traslación visual del universo literario de Kafka y la propia captura de sus sueños, combinados con supuestos retratos de época.

{II} Paco Gómez mezcla sin distinción historia y ficción, situando al mismo nivel interpretativo escenas entresacadas de los libros más representativos de Kafka {El proceso, El castillo y La metamorfosis}, situaciones aparentemente acaecidas en su vida y los resultados de sus sueños. Lo que caracteriza la serie, más allá de la propia temática, es la aproximación a ese universo literario desde un punto de visto puramente documental, históriográfico.

---------------------------------------------------------------------------------------------

CRISTINA DE MIDDEL / THE AFRONAUTS 2011



{I} Cristina de Middel accede a esa nebulosa alojada entre la realidad y la ficción por la via de la recreación visual de una historia fracasada, que nunca llegó a realizarse. The Afronauts parte de una historia casi anecdótica originada en 1964, cuando Zambia, tras su independencia, se propone lanzar y difundir su primer programa espacial por iniciativa del profesor de secundaria Edward Makuka. En palabras de su autora, el proyecto «está basado en la documentación de un sueño imposible que sólo vive en las imágenes. Basándome en esta increíble pero cierta noticia de hace 50 años, reconstruyo las escenas que podrían haberla documentado entonces y refuerzo su veracidad añadiendo a esa certeza mi carga personal y el fruto de mi imaginación».

{II} A pesar de ciertas coincidencias temáticas, el trabajo de Middel poco tiene que ver con la serie Sputnik de Joan Fontcuberta, más aún al comparar tanto sus puntos de partida como el proceso creativo por el cual encajan la tricotomía historia, narrativa y ficción. Sputnik cuestiona la idea de veracidad y la confronta con la asimilación de los recursos documentales por parte del espectador. The Afronauts reconstruye el contexto de un episodio nunca acontecido para certificar el poder de los sueños en el desarrollo de la identidad cultural.

 
© Javier M. Reguera . Asi se fundó Carnaby Street 2007-2018 . Killed by podcast 2019