Bruce Davidson: «East 100th Street», 1968. Habitabilidad y entorno urbano (I)*
* Notas sueltas de las clases impartidas en la asignatura «Sociología e ideología de la imagen» del «Master Photoalicante 2015-2016» de fotografía (Escuela Mistos, Alicante)
Bruce Davidson. East 100th Street, 1968
En Brooklyn gang, Bruce Davidson contaba una historia desde un punto de vista casi etnográfico. La historia de un grupo subcultural, juvenil. 10 años después, en 1968, vuelve a realizar un ensayo fotográfico cuyo tema de fondo es la ciudad. Y lo lleva a cabo en una sola calle de Nueva York. Da un paso más en su retrato del entorno urbano {Nueva York}, y de nuevo nos remite a la focalización exhaustiva del tema a través de la inmersión y el compromiso.
Davidson no será el primero en fijarse en esos contextos. Por citar un ejemplo, la influencia de Walter Rosenblum en la construcción de la propia mirada de Bruce Davidson es evidente. Pero tampoco es ajeno a la tradición fotográfica expresamente focalizada en la ciudad que provenía de fotógrafas como Berenice Abbott, Rebecca Lepkoff y Helen Levitt.
Entre los años 20 y 30 {siglo XX}, la ciudad se convierte en tema. Berenice Abbott es una de sus impulsoras, especialmente a través de su proyecto Changing New York. En él se manifiesta una voluntad, tanto a nivel personal como a nivel público, de registrar la ciudad: qué es Nueva York, qué representa, cómo está cambiando. Documentar el drástico cambio que se estaba produciendo en la fisonomía y la vida de la ciudad. Abbot capta el entorno urbano a partir del espacio creado por la fisonomía de los edificios. Sin embargo, introduce un punto de vista plenamente intencional al reflejar sus transformaciones, teniendo en cuenta la dialéctica visual entre la modernización urbanística y la pervivencia de una ciudad ya degradada. En esa dialéctica, muchas imágenes establecen dos planos diferenciados: lo antiguo y lo moderno.
En esos mismos años, Rebecca Lepkoff y Helen Levitt también están trabajando sobre la ciudad: la vida cotidiana enmarcada en el contexto urbano adquiere gran importancia.
El fotógrafo construye un diálogo constante-y-profundo entre los interiores {habitabilidad} y el exterior {entorno urbano}, entre los personajes retratados y el contexto. Para ello hace uso de varios tipos de imágenes: 1) Panorámica. 2) Descripción de la calle y detalles de la arquitectura externa. 3) Imágenes que capturan la vida en esas calles. 4) Retratos en exteriores. 5) Interiores públicos. 6) Vida y retratos en el interior de los apartamentos.
Descripción de la calle y detalles de la arquitectura externa. En este tipo de fotografías aparecen calles desérticas, detalles de los bloques de edificios, fachadas, espacios degradados. Intencionalidad crítica expuesta a través de la descomposición del espacio urbano. El hecho de fijarse en elementos concretos delimita la intención.
La mirada fotográfica es indisociable de la intencionalidad.
En algunas imágenes se aprecia un uso expresivo de la perspectiva, a través de la cual se intenta poner en relación un punto concreto {que actúa como el foco principal de la imagen} con un espacio más amplio.
Bruce Davidson. East 100th Street, 1968
En algunas imágenes el centro de atención atiende principalmente a la acera, ocupando gran parte de la imagen. Esa forma de resolver la escena nos habla, por decirlo así, de un trabajo de ambientación. Otras imágenes muestran el espacio degradado: ruina, basura, etc.
Junto a este tipo de fotos se une otro tipo de imágenes que recogen la vida en esas calles. Contrapunto al tipo de imágenes anteriores. Aparecen niños jugando, y el propio bullicio de la calle. Fotografías que conectan con la aproximación fotográfica de Walter Rosenblum y Helen Levitt.
Bruce Davidson. East 100th Street, 1968
En este caso, puede observarse cómo utiliza la misma composición para dos tipos distintos de imágenes: detalles de la arquitectura externa y vida en la calle. Composición prácticamente similar: perspectiva muy pronunciada. La imagen dividida en dos partes a partir de la línea definida por el bordillo. Profundidad de campo y uso de un objetivo angular. Las imágenes están invertidas. Quizá su función metafórica sea mostrar una misma calle desde dos puntos de vista. La calle desértica que pronuncia la idea de desamparo. La calle con gente como muestra de un espacio transitado.
Retratos en exteriores. Imágenes que ponen el énfasis tanto en la figura humana como en el entorno. Diferentes tipos de caracteres. Tipologías de ciudadanos.
Bruce Davidson. East 100th Street, 1968 + Walter Rosenblum + Bruce Davidson
Esta imagen conecta un espacio acotado {una azotea del vecindario} con el complejo urbanístico de la ciudad. Imagen que tiene mucho que ver con otras dos imágenes que realizó Walter Rosenblum en los años 30.
Davidson crea un sistema complejo de imágenes que se complementan entre sí, y dialogan para crear un fresco social sobre una zona concreta de Nueva York. Sistema de vida, características urbanísticas, residentes.
La figura humana vinculada a detalles fragmentarios de los bloques de edificios, del espacio, de la ciudad.
Bruce Davidson. East 100th Street, 1968
En esta fotografía Davidson construye la imagen a partir de tres planos diferenciados: la figura del chico en primer término, el descampado y un fragmento de edificios de la ciudad al fondo. La imagen se hace aún más significativa porque advertimos que Davidson no sólo relaciona ese entorno degradado con la pobreza.
Su intención también consiste en reflejar la diversidad de sus habitantes aun cuando el paisaje urbano que se proyecta es el mismo.
Bruce Davidson. East 100th Street, 1968
Retratos o escenas realizadas en interiores públicos {tiendas, bares, clubs sociales}. Estas imágenes establecen un contrapunto a todo el conjunto de imágenes realizadas en exteriores. Aún no siendo muy numerosas, aportan un sentido de la vida en la ciudad, en el vecindario, que enriquece nuestra visión. La fotografía, o el género fotográfico dedicado a la ciudad, no sólo se basa en las tomas realizadas en el exterior. La vida pública: la interacción o relación que los habitantes establecen fuera de su entorno personal o intimo. Respuesta a un modo de significar la vida en la ciudad.
Davidson enmarca esos aspectos mínimos de la vida social en encuadres austeros {frontales}, pero atiende tanto al retrato como a la ambientación. Si en los retratos en exteriores se establecía una vinculación {dialéctica} entre las figuras y fragmentos del entorno urbano, en estas imágenes le da importancia al retrato y a los objetos-y-signos culturales que ornamentan la puesta en escena, el escenario: fotografías, jukebox, banderas, botellas de bebidas alcohólicas.
Bruce Davidson. East 100th Street, 1968
Esta fotografía refuerza esa idea {la vida social a través de algunos signos culturales que vienen a definir una sociedad} a partir de la conjunción de tres elementos culturales de primer orden en la época en que Davidson realiza este proyecto, finales de los años 60: la bandera norteamericana, la fotografía de Kennedy y el jukebox. Simbolos profundamente americanos.
Signos que se contraponen a una pareja que, por los rasgos faciales de la mujer, parece de origen inmigrante. Latinos. La vida social mediada a través de algunos signos culturales.